martes, 3 de abril de 2012

1-Cabuyería


Descripción de la práctica realizada




Nada más llegar, a parte de pasar lista, a modo de evaluación inicial el profesor preguntó a los alumnos que conocimientos previos teníamos sobre cabuyería y qué nudos conocíamos.

Muy pocos alumnos tenían algún conocimiento del tema por lo que comenzó a explicar desde lo más básico. El profesor en todo momento se ayudaba de los compañeros que tenían conocimientos a modo de ejemplo y preguntándoles cosas.

Lo primero que aprendimos fue la diferencia entre “seno” y “chicote”. El chicote es cada uno de los extremos de la cuerda que queda libre, tiene por tanto una cuerda dos chicotes. El seno es el arco que forma la cuerda entre los extremos que lo sujetan.

A partir de esta explicación de “las partes” de la cuerda en los nudos, comenzamos a aprender los primeros nudos.

El primer nudo que el profesor preguntó si sabíamos era el ocho simple. Este si era conocido por algunos de los compañeros por lo que fueron éstos quienes lo explicaron.

El ocho simple es un nudo muy sencillo que puede complicarse algo más construyendo a partir de él el nudo ocho doble, bastante más fuerte. Estos nudos sirven por ejemplo para enganchar la cuerda al arnés en escalada.

Tras explicar el ocho simple y el ocho doble dejó tiempo para que practicásemos su ejecución, la cuál no dio muchos problemas.

Una vez aprendido pasamos al as de guía, bastante más complicado.

Para explicarlo el profesor utilizó una especie de historia, muy útil para después recordar la ejecución del nudo.

Debíamos formar un lago con uno de los chicotes y con el otro imaginar que era una serpiente, que salía del lago entrando por debajo, rodeaba el árbol (prolongación del chicote con el que habíamos formado el lago) y volvía a entrar en el lago.

Este nudo es muy útil para agarrar una cuerda a un árbol y ejercer tensión sobre ella, como por ejemplo al formar puentes.

A este nudo le dimos gran importancia debido a su complejidad. Además, como íbamos a utilizarlo bastante a lo largo del curso (prácticas de puentes, tirolinas, etc.) tratamos de practicarlo en diversas situaciones: imaginando que nuestro compañero era un árbol, con los ojos cerrados, de espaldas…

El último nudo que aprendimos fue el “mariposa”, muy útil para tensar la cuerda. El profesor proponía situaciones prácticas en las que estaríamos en el río creando un puente, y nos preguntaba qué nudos utilizaríamos teniendo un determinado material o cómo haríamos para no mojar las cuerdas en el río, etc. 

Además el profesor dio nociones de en qué parte de la cuerda realizar el nudo para después poder tensar, imaginando que hubiese un árbol en el que habríamos enganchado la cuerda  con un as de guía y que tuviésemos que tensar. En este caso deberíamos hacer el nudo mariposa cerca de la orilla y no encima del río ya que sino no podríamos llegar a él sin mojarnos.

Una vez aprendidos los nudos hicimos una emulación de uno de los puentes que tendríamos que hacer el siguiente día realizando en una cuerda un as de guía y un nudo mariposa.

Por último nos enseñó a recoger la cuerda grande de una forma que no fuese muy cansada y que fuese rápida, además de respetuosa con el material. Esto lo hizo preguntando cómo se nos ocurriría que podía ser. Muchos alumnos intentaban responderlo y pese a que algunos estaban cerca de la respuesta correcta ninguno acertó totalmente.

Una vez explicado todo dejó tiempo para practicar los nudos, realizar los vídeos necesarios y recoger el material.


Aprendizajes Conceptuales. 


Elementos de la cuerda: nudo y chicote.

Los nudos y sus aplicaciones:

- Nudo ocho simple y doble para por ejemplo atar cuerda y arnés.
- As de guía para atar cuerda a árbol.
- Mariposa para tensar cuerda.

Supuestos prácticos de qué nudos realizar en cada ocasión y cómo realizarlos.
Recogida de material (cuerdas pequeñas y largas).



Ocho simple



Mariposa



As de guía



Ocho doble




Aprendizajes procedimentales. 







Vivencias, sensaciones o anécdotas.



  • Experiencia grupal.  

  • Experiencia personal Laura.    
A pesar de ser una clase relativamente teórica, la progresión de los nudos más fáciles a los más difíciles ayuda a la asimilación de los conceptos para la práctica. Por tanto en la práctica finalmente consigo que me salgan todos los nudos aunque nunca antes había profundizado en este tema.                                                                                              
  • Experiencia personal Nacho.
Aunque se trataba de una clase teórica, ha sido muy interesante aprender todos estos nudos y sus diferentes usos. Aunque en esta práctica no los hayamos puesto en "práctica", todos estos nudos van a ser básicos para futuras prácticas (slackline, puentes, tirolinas...) más divertidas.
  • Experiencia personal María.
También para mí han sido conocimientos nuevos y la verdad es que los hemos tenido que utilizar en muchas otras prácticas así que está claro que son muy útiles. Me preocupa que se me puedan olvidar los nudos con el tiempo y por eso veo muy útil toda esta documentación. 
  • Experiencia personal José Mº.
Para mi todo eran conocimientos nuevos, me gusto aprender cosas sobre este tema y con el paso de los días me e dado cuenta de que estos conocimientos se pueden aplicar a múltiples situaciones.
  • Experiencia personal Pedro.
Según mi opinión fue una clase entretenida siendo el tema tan teórica como era, y el hecho de que el profesor hiciese supuestos prácticos sobre situaciones que se podrían dar en próximas prácticas y que hiciese a los alumnos partícipes del proceso de enseñanza hizo la clase más amena.

Por otro lado creo que llegamos a aprender todos los nudos que nos enseñaron y que estaba bien organizada la sesión, empezando por los aprendizajes más sencillos para pasar a otros mas complicados.
  • Experiencia personal Tereza.
 En esta práctica me sorprendió que todavía recuerdo y que puedo hacer algunos nudos, los que aprendí cuando tenía alrededor diez años en las reuniones y los campamentos de scout. Aprendí nuevas formas de cómo puedo hacer los mismos nudos, además aprendí algunas nuevas.
El nudo que más me sorprendió fue el nudo mariposa, principalmente porque no se parece a una mariposa.

      Valoración.




Laura
Nacho
María
José Mº
Pedro
Tereza
1º. ¿Has sido puntual a la hora de comenzar y terminar tus prácticas?


5
0 0

10
7

10
2º. ¿Cuál ha sido tu grado de participación en el grupo?


10
10 10
10
10

7
3º. ¿Has completado todas las actividades propuestas durante la práctica?


10
10 8

10
10

10
4º. ¿Cómo calificarías tu dominio y destreza durante el desarrollo de las clases?


7
9 7

8
9

8
5º. Puntúa tu nivel de adquisición de nuevos conocimientos, o de puesta en práctica si ya los conocías


7
9 7

7
10


7
6º. ¿Has cumplido las medidas de seguridad durante la realización de la actividad?


10
10 10


10
10


9
7º. ¿Qué valor le otorgarías a tu grado de concienciación y respeto por el medio ambiente?


10
10 10

9
10


9
8º. ¿Has recogido, cuidado y ordenado el material?


10
10 6
10
10

10
9º. ¿Has conseguido o te has propuesto interactuar con el resto de grupos?


10
10 10
10
10

8
10º. ¿Cómo valoras tu grado de actitud hacia la resolución de problemas o dificultades encontradas?


9
9 9

10
10

8
Promedio TOTAL

8.8
8.1 7.7
9.4
9.6
8.6

2-Puentes, Slackline y Escalada



Descripción de la práctica realizada. 


Los objetivos de esta práctica han sido:
  • Construir y probar un puente mono.
  • Construir y probar una slackline.
  • Practicar escalada.
  • Familiarizarse con el material de protección personal de seguridad (PPS).
La duración de la práctica ha sido de 3 horas:
  • 1.5 horas para la construcción del puente mono y de la slackline.
  • 1.5 horas para familiarizarse con el PPS y practicar escalada en el rocódromo.
La clase se ha dividido en dos grupos: B1 y B2. Mientras un grupo realizaba una actividad (puentes y slackline), el otro llevaba a cabo la otra (PPS y rocódromo). Al terminar, los grupos cambian de actividad.
La realización correcta de esta práctica requería unos conocimientos previos sobre cabuyería, que ya los habíamos aprendido en la práctica anterior.

Aprendizajes Conceptuales. 

 ESCALADA:

Gri-gri o "grillo"

Arnés

Seguro o "chapa"

Cinta expréss
Mosquetón de seguridad

Cuerda (dinámica/estática)
Pies de gato

Magnesio



Presas

Rápel

Reunión
-         
 
-         



















A continuación presentamos dos videos realizados por UPV-TV (Televisión de Universidad Politécnica de Valencia) en los que se explican algunos conceptos relacionados con la escalada.





Actualmente existen diferentes modalidades de escalada:


Escalada alpina o alpinismo: Modalidad que busca alcanzar cimas de gran altitud (alpinismo). Los peligros más importantes de esta actividad suelen ser las congelaciones, avalanchas, falta de oxígeno… El Himalaya, Andes o Alpes son territorios muy valorados por los alpinistas. 

Boulder o bloque: Modalidad deportiva que se lleva a cabo sin aseguramiento de cuerda ni arnés, únicamente con un crash-pad (colchoneta) y un portero (compañero que nos dirigirá al crash-pad en caso de caida). Aunque se realice en rocas de poca altura, el boulder busca la máxima dificultad.
Boulder


Solo integral: Modalidad que no utiliza ningún tipo de seguro, ni cuerdas, ni arnés... En caso de accidente, el escalador caería al suelo desde una gran altura. La filosofía de este tipo de escalada defiende la libertad y la pureza de la misma. El esfuerzo mental y la concentración constituyen la base de esta disciplina, por encima del esfuerzo físico.  
Solo integral

Psicobloc: Modalidad deportiva que se lleva a cabo sin ningún tipo de aseguramiento (al igual que el solo integral), pero sobre el mar. En caso de caída, el agua del mar sería el seguro. Esta espectacular disciplina se ha puesto de moda en los últimos años. Actualmente Mallorca es la meca del psicobloc mundial. 



Psicobloc

Escalada clásica: Modalidad que busca progresar por la pared con la ayuda de anclajes artificiales ecuperables que se van instalando a medida que se asciende. Estos seguros recuperables pueden ser friends, fisureros...  

Escalada artificial: Modalidad que busca progresar por la pared con la ayuda de materiales artificiales preinstalados en la roca. Ejemplo de escalada artificial serían las vías ferratas. 

Escalada en hielo: Modalidad que busca ascender por paredes de hielo con la ayuda de piolet, crampones, tornillos de hielo… Un ejemplo de escalada en hielo sería la escalada de cascadas heladas. 
Escalada en hielo


Escalada libre deportiva: Modalidad deportiva que busca la máxima dificultad por encima de la altura. Se emplean seguros fijos y resistentes, pero que no pueden ser utilizados para progresar por la pared.
Escalada libre deportiva


      SLACKLINE:

-          Tensor y cinta.



PUENTE MONO:

-          Nudos:
o   Mariposa
o   As de guía
o   Ocho doble
o   Gaza simple
o   Ballestrinque

Aprendizajes procedimentales. 

 

ESCALADA:

En esta actividad hemos aprendido tres habilidades bien diferenciadas:  

1) Protección personal de seguridad (PPS). Esta habilidad es básica, no solo para la realización de esta actividad, sino para la realización de numerosas actividades que se llevan a cabo en el medio natural.

        a) Correcta colocación del casco.

        b) Correcta colocación del arnés.

     c) Correcto aseguramiento (unión de nuestro anillo ventral del arnés a la cuerda). Aunque en esta práctica nos hemos asegurado desde la cuerda (terminada en ocho doble) al arnés con dos mosquetones contrapeados para facilitarlo y dinamizar la clase, lo recomendable es asegurarnos directamente la cuerda al arnés mediante un ocho doble. La diferencia sería que con los dos mosquetones contrapeados el arnés es asegurado en el anillo ventral, mientras que con la propia cuerda es asegurado a los dos anillos horizontales (superior e inferior) para que en caso de caida se repartan correctamente las fuerzas. 

2) Asegurar al escalador. Esta habilidad conlleva una gran responsabilidad. De nuestra actuación depende la integridad del escalado. El asegurador se ayudará del gri-gri en esta tarea. Abrirá el gri-gri y colocará la cuerda correctamente según las indicaciones del dibujo.

Cuando el escalador comience la vía, al asegurador deberá colocarse cerca de la pared. A medida que el escalador vaya ganando altura, podremos separarnos progresivamente de la pared. Tendremos que intentar que la cuerda lleve una cierta tensión (que no vaya suelta) para que, en caso de caída, el escalador no experimente un gran vuelo.

Cuando el escalador haya terminado la vía deberemos bloquearle. Esta acción consiste en cargar con todo su peso de tal manera que se quede colgando de nosotros. Se realiza tensando fuertemente la cuerda para que el grigri la bloqué. Una vez que el escalador nos verifique que está bloqueado, comenzaremos a soltar cuerda poco a poco con la ayuda del gri-gri (abriendo la palanca suavemente y liberando la cuerda), permitiendo así el rápel del escalador. Deberemos soltar cuerda suavemente y de forma constante, sin sobresaltos, para que el escalador rapele cómodamente. En caso de incidente (ejemplo, el escalador cae bruscamente) deberemos soltar las dos manos del grigri para que este se bloqué automáticamente.  

3) Progresar escalando. Es la habilidad más divertida. Se trata de progresar por la pared con la ayuda de manos y pies. En esta práctica, y dada la poca experiencia que teníamos sobre escalada, hemos subido por la pared en “top-rope”. Subir en “top-rope” o de 2º quiere decir que ya estamos asegurados a la reunión desde el comienzo, por lo que no es necesario que vayamos asegurándonos progresivamente a las chapas a medida que ascendemos (lo que sucede cuando se sube de 1º). Esto va a hacer que se elimine en gran medida la dificultad y el peligro de la actividad.

PUENTE MONO:

Se trata de un puente construido entre dos árboles con dos cuerdas: una cuerda baja (en la que apoyaremos los pies para desplazarnos) y una cuerda alta (a la que iremos asegurados y nos agarraremos con los brazos). Es importante que la distancia entre ambas cuerdas sea la adecuada para no ir ni muy agachados ni muy encogidos a la hora de pasar el puente.
Mediante este tipo de puentes se pueden cruzar accidentes geográficos como barrancos, ríos, etc.

Puente mono


Material

 2 cuerdas de 40-60m (preferiblemente estáticas), 2 cuerdas de 2-4 metros 2 lonas protectoras, 2 gomas de manguera, 1 barra metálica, 4 mosquetones.

¡Manos a la obra!

Seleccionamos dos árboles robustos para construir nuestro puente mono sobre ellos. Deben ser árboles entre los cuales exista una zona propicia para construir el puente, por lo que no puede cortar una zona de paso (camino o senda) ni tener elementos que obstruyan (árboles entre ellos, arbustos altos…).
Una vez seleccionados los árboles, lo primero que debemos hacer es protegerlos (utilizando una lona protectora o una goma de manguera). De esta manera no dañaremos la corteza del tronco del árbol al tensar las cuerdas.

Rodearemos el primer árbol con uno de los extremos de la cuerda larga, y lo amarraremos mediante un as de guía. El otro árbol se rodeará con una cuerda corta (que tendrá un “anillo” fijado con un ocho doble en cada uno de los extremos),  y se fijará mediante un mosquetón.

En medio de la cuerda larga (dentro del espacio comprendido entre los dos árboles), haremos un nudo mariposa para poder tensar más adelante la cuerda. Dentro del propio nudo colocaremos una barra metálica (o un mosquetón en su defecto) para que más tarde podamos deshacer el nudo. Por último colocaremos un mosquetón en el anillo que nos ha dejado el nudo mariposa.

Ahora, la cuerda larga pasará por el mosquetón del árbol primero y por el mosquetón del nudo mariposa después. De esta manera habremos conseguido una polea simple que nos permita tensar el puente.
Para tensar el puente tiraremos todos a la vez del extremo libre de la cuerda (uniendo nuestras fuerzas…). Una vez que la cuerda esté lo suficientemente tensa, rodearemos el árbol tres o cuatro veces tratando que la cuerda no pierda tensión alguna. 

Construcción del puente mono


Para dejar fija la cuerda que hemos tensado haremos un nudo ballestrinque (una serie de gazas simples) sobre la propia cuerda. 

De esta manera ya tendremos instalada la primera de las dos cuerdas que construirán nuestro puente mono. Ahora solo queda repetir el proceso con la otra cuerda, pero esta vez a una altura mayor.

SLACKLINE:

Material

Cinta de slackline con tensor.

¡Manos a la obra!

Al igual que en la construcción del puente mono, debemos elegir dos árboles que reúnan las mismas características. Además tendremos que tener en cuenta que la slackline quede a poca altura del suelo, ya que tendremos bastantes posibilidades de caernos.
La construcción de una slackline es mucho más sencilla que la construcción de un puente mono. Se coloca la cinta entre dos árboles y se tensa con la ayuda de un tensor.

Nota: Si no disponemos de tensor, podremos construir una polea simple para tensar la cinta como en el caso de la construcción del puente mono.






Vivencias, sensaciones o anécdotas.
  • Experiencia grupal. 
    Esta actividad nos ha resultado de gran interés, ya que hemos podido poner en práctica los nudos aprendidos en la sesión anterior. Además, nos ha parecido de gran importancia la familiarización con todo el material de seguridad (cuerdas, arnés, mosquetones...) y hemos sido conscientes de todas sus posibilidades.
    Un punto a tener en cuenta para el futuro desarrollo de prácticas similares (sobre todo relacionadas con la escalada) es la necesidad de personal especializado. A la hora de llevar a cabo una práctica de estas características es necesario tener una cualificación especial para poder eliminar todos los riesgos por completo.

  • Experiencia personal Laura.    
En mi opinión esta práctica consigue una gran motivación por mi parte, ya que me parecen actividades muy atrayentes, el hecho de tener la oportunidad de escalar en un rocódromo  con  la ayuda de personal cualificado no es posible siempre, y más aún sin saber prácticamente las nociones básicas, las cuales estuvieron muy bien explicadas, y de las que estoy enterada, como todo el tema de la seguridad. Por otro lado la parte de construcción de puentes mono me pareció sobre todo muy útil.                                                                                 

  • Experiencia personal Nacho.

Me ha parecido muy interesante esta práctica, sobre todo el “jugar” con las cuerdas, mosquetones, cintas... He sido consciente de todas las posibilidades que ofrece el material de seguridad si se usa correctamente (construir puentes, tirolinas…).

En cuanto a la parte de escalada, me ha parecido muy corta. No nos ha dado tiempo a profundizar nada en esta modalidad deportiva, solo a conocerla superficialmente. Puede que lo haya percibido de esta manera porque ya estaba familiarizado con este deporte. Por esta razón puedo pensar que a la mayoría de la gente (que no suele conocer la escalada) si que le haya parecido interesante.
  • Experiencia personal María.
Esta práctica, especialmente la parte de escalada, me ha gustado mucho. Todas las veces que he probado esta actividad me ha atraído mucho y esta vez ha pasado lo mismo. Pero, precisamente por eso, se me ha hecho demasiado corta. Me gustaría haber tenido más tiempo para escalar. Además lo veo importante de cara a tener la práctica  suficiente como para atrevernos a realizar la actividad nosotros mismos.
  • Experiencia personal José Mº.
Es una actividad en la que no tenia mucha experiencia, intente aprender todo lo que podía porque despertó gran interés en mí. Al finalizar la práctica se me quedo la sensación de que había sido muy corta.
  • Experiencia personal Pedro.
Esta práctica me ha resultado una de las más entretenidas y a la vez más importantes en la asignatura. Creo que son conocimientos muy importantes y a los que hay que dedicarles mucho tiempo, por lo que estuvo bien repasar más tarde en la acampada.
Me quedé con ganas de hacer más escalada y de practicar los puentes en el río. Quizás deberíamos haber ido más veces a escalar durante la asignatura.

Pese a que posiblemente ahora mismo no sea capaz de realizar estos puentes yo sólo sin revisarlo teóricamente sí considero que he aprendido mucho.
  • Experiencia personal Tereza.
 (No realizó esta práctica)


      Valoración.



Laura
Nacho
María
José Mº
Pedro
Tereza
1º. ¿Has sido puntual a la hora de comenzar y terminar tus prácticas?


10
10 10
10
10


2º. ¿Cuál ha sido tu grado de participación en el grupo?


10
10 10
10
10


3º. ¿Has completado todas las actividades propuestas durante la práctica?


10
10 10
10
10

4º. ¿Cómo calificarías tu dominio y destreza durante el desarrollo de las clases?


7
9 7
8
8

5º. Puntúa tu nivel de adquisición de nuevos conocimientos, o de puesta en práctica si ya los conocías


8
9 8
8
9

6º. ¿Has cumplido las medidas de seguridad durante la realización de la actividad?


9
9 8
9
9

7º. ¿Qué valor le otorgarías a tu grado de concienciación y respeto por el medio ambiente?



9
10 9

8
8

8º. ¿Has recogido, cuidado y ordenado el material?


10
10 10
10
10

9º. ¿Has conseguido o te has propuesto interactuar con el resto de grupos?


10
10 10
10
10


10º. ¿Cómo valoras tu grado de actitud hacia la resolución de problemas o dificultades encontradas?


10
10 9

10
10

Promedio TOTAL

9.3 9.7 9.1 9.3 9.4